top of page

Los llamados "Veterinarios" en Colombia

  • Foto del escritor: MARIA CAMILA MEDINA QUESADA
    MARIA CAMILA MEDINA QUESADA
  • 3 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 sept 2020

26 agosto, 2020


Indiscutiblemente en los últimos años se ha producido un fenómeno sobre la preocupación de las personas hacia sus mascotas, que ha derivado en una gran oferta de cursos, capacitaciones y asesorías realizados por autodenominados psicólogos caninos, que aseguran resolver problemas de comportamiento animal. Esto lo hemos observado como Colmevet, incluso con querellas por ejercicio ilegal de la profesión que hemos entablado; pero, lo concreto es que el único profesional capacitado para abordar cualquier problema de salud física o mental en los animales es el médico veterinario.


La Etología clínica veterinaria previene, diagnostica y trata trastornos de comportamiento animal y es reconocida por los Colegios Europeo y Americanos de Medicina Veterinaria.

Agresividad, ansiedad, fobias, trastornos compulsivos, son algunas de las pautas de conducta que pueden causar lesión o enfermedad en quien la manifiesta, o que resultan peligrosas o molestas para el propietario; estos afectan el bienestar animal, provocan relaciones desarmónicas humano-animal, generan problemas de salud pública, abandonos e incluso eutanasias.


Para resolver estos problemas de forma ética, profesional y exitosa, se debe contar con título profesional de médico veterinario, sumado a formación de postgrado en etología clínica, formación que permite aplicar: 1) un correcto descarte de alguna patología orgánica base (por ejemplo, neurológica, dermatológica) que puede modificar el comportamiento; 2) una recopilación detallada de la historia del paciente; 3) pruebas de laboratorio complementarias; 4) una terapia de modificación conductual, de enriquecimiento ambiental, y en casos incluso con apoyo de psicotrópicos, acordes a las necesidades del paciente; 5) seguimientos clínicos de los pacientes, lo que permitirá ir evaluando la necesidad de reajuste de la terapia.

Como gremio llamamos a la ciudadanía a asesorarse por médicos veterinarios y no por los denominados ‘psicólogos’ caninos, dado que carecen de formación especializada, produciendo serios desaciertos en la atención de pacientes, diagnósticos obsoletos o errados, pudiendo empeorar la manifestación de trastornos de la conducta.

CONCLUSIONES:

Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, la autora, busca explicar de manera detallada cómo resolver los problemas de forma ética, profesional y exitosa con unas pautas a tener en cuenta; título profesional de médico veterinario, formación de postgrado en etología clínica, entre otros.


Apreciaciones personales:

  • Nunca debemos confiar en las cosas de baja calidad y "baratas", siempre dicen que lo barato sale caro.

  • Cuando se tratan temas de la salud, siempre tener las medidas y precauciones. Todos estamos en el derecho de exigir veracidad y exigir pruebas de estudios en dado caso de dudar.

  • Se deben crear campañas de concientización y promover la ética empresarial para evitar





Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page